La poesía culta en la Edad Media

En contraste con la poesía popular de la Edad Media, en el S. XIII aparece también una nueva corriente poética que se llamará mester de clerecía, que escribirá sobre temas religiosos con una intención didáctica y moralizante, utilizando un tipo de estrofa muy concreta: La cuaderna vía.

 

Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, que es de clerecía 
fablar curso rimado por la cuaderna vía
              a sílabas contadas que es gran maestría.

 

Ejercicio 1:

Debéis copiar este fragmento, que pertenece al mester de clerecía, contar las sílabas y decir cómo es la rima, para descubrir las características de la cuaderna vía.

Después escribid las características en vuestra libreta.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer escritor castellano de nombre conocido. Próximo también el final de la Vida de Santo Domingo recuerda que:

 

Yo Gonçalo por nombre, clamado de Berceo,
De Sant Millán criado, en la su merced seo,
De fazer est travajo ovi muy gran deseo,
Riendo gracias a Dios quando fecho lo veo.

Como se deduce de este fragmento, nació en el pueblo del que toma su nombre, Berceo (La Rioja), hacia finales del siglo XII (¿1195?).

En una escritura de 1221 firma como «diácono»  (Partidas, I, XXVII), al diácono se ocupaba de la enseñanza de la doctrina y la explicación de la liturgia, lo que nos ilumina acerca de la elección de algunos de sus temas, ya que trata siempre temas religiosos, como vidas de santos y los milagros de la Virgen María.

Ejercicio 2:

Después de escuchar el vídeo que hay a continuación, deberéis contestar las siguientes preguntas:


a) ¿Qué finalidad tenía el mester de clerecía?

b) ¿Cómo se llama la principal obra escrita por Berceo? 

c) ¿Qué es lo que narra en esta obra?

d) ¿Para qué escribe Berceo, cuál es su finalidad principal?

e) ¿Es verdaderamente autobiográfico el Libro del Buen Amor?

f) ¿Mantiene la estructura fija de la cuaderna vía?

g) ¿Qué tema trata el Libro del Buen Amor?

h) ¿Cómo suelen acabar las historias?

i) ¿Cuál es el personaje más destacado?¿Cómo se llama?

j) ¿Para qué le sirve al autor que acabe así?

 

 

 

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita

Más curiosidades sobre el Arcipreste y su libro...


La poesía culta del S.XV : Jorge Manrique

El S. XV es una época de profundos cambios a nivel histórico, social y cultural.

 

El Humanismo supuso la recuperación e imitación de la literatura grecolatina y la renovación de la literatura italiana con autores como Boccaccio, Petrarca y Dante.

 

De esta época proceden las Coplas de Jorge Manrique, la obra poética más importante del siglo XV. Son una serena reflexión sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes y las glorias de este mundo, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualatoria de la muerte.

 

Es por tanto, en lo que respecta al CONTENIDO una obra Prerrenacentista, pues en ella el individuo se ha convertido en el tema principal del poema, que gira en torno a planteamientos sobre:

 

EL TIEMPO: algo fugaz.

LA FORTUNA: azar caprichoso.

EL MUNDO: un lugar de paso.

LA FAMA: según Manrique, consecuencia de una vida virtuosa.

LA MUERTE: ineludible, pero que conduce al descanso mundano.

 

Ciertamente son temas que ya han sido tratados en la Edad Media, pero de una manera más genérica, no centrada en un individuo en concreto como lo hace Jorge Manrique.

 

Por otro lado, en cuanto a la FORMA, sí que cumple con las costumbres más medievales, ya que son 40 coplas de pie quebrado con la siguiente estructura:

 

8a8b4c8a8b4c; 8d8c4f8d8c4f.

 

Los versos de 4 sílabas producen un efecto acústico de eco, creando musicalidad y armonía al conjunto.

 

Información extraída de:

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MANRIQUE/jorge_manrique_alumnos.pdf

 

Danza Macabra
Danza Macabra

FRAGMENTO PARA LA ACTIVIDAD SIGUIENTE

COPLA XI

Los estados e riqueza, 
que nos dejen a deshora 
¿quién lo duda?, 
non les pidamos firmeza. 
pues que son d'una señora; 
que se muda, 
que bienes son de Fortuna 
que revuelven con su rueda 
presurosa, 
la cual non puede ser una 
ni estar estable ni queda 
en una cosa.

 

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.